Las visitas dialogadas del Museo del Prado

 En estos últimos meses el Museo del Prado es uno de los lugares que más frecuentado y por lo tanto es uno de mis lugares favoritos en Madrid, reviso con regularidad las actividades, conferencias o talleres que están organizando y participo en muchas de ellas. Los tres mis primeros viernes de febrero he asistido a las Visitas Dialogadas que organiza el Departamento de Educación del Museo. Visitas en las que se motiva a la participación de las personas que asistimos creando espacios de reflexión muy interesantes y enriquecedores, bueno al menos así lo he experimentado yo. Estas visitas son gratuitas con una  duración de hora y media, yo fui los viernes a las 12.30h pero también hay los jueves a las 18.15h en el horario gratuito del museo.


La primera fue Por Definición en esta visita analizamos a través de diferentes obras expuestas en el museo los mandatos de género asociados a la feminidad. La primera obra es La Virgen de la Silla de Guido Reni (1642) que se encuentra en la galería principal del museo. La guia no nos da ninguna información solo lanza preguntas al grupo, sobre lo que vemos, que creemos que significa si es que tiene algún significado, que representa, que actitudes percibimos tanto de la Virgen como del Niño Jesús. Este grupo recuerdo que era muy participativo, todas mujeres y la mayoría de más de 60. 


Cómo se vive la maternidad hoy en comparación al siglo XVII,  ha cambiado mucho? Si y no, hay opiniones diversas que claro que hay un progreso claro principalmente en los países del Norte. La mayoría de las participantes  como es obvio centran sus opiniones en función de sus vivencias o experiencias propias. En la obra podemos ver a una madre cuidadora y cariñosa o a una mujer sumisa a pesar de estar siendo coronada por unos ángeles. Vemos a un Jesús arrogante que nos mira de frente con la misma decisión que afrontará su destino o vemos a un niño pensativo o juguetón que nos interpela. La guia nos pone en perspectiva preguntándonos que si alguien de otra religión podría reconocer tan fácilmente como nosotras que estas dos personas son la Virgen y Jesús, obviamente la mayoría del grupo pensamos que no lo tendría tan claro como lo tenemos nosotras que hemos sido educadas en un país con un fuerte tradición y arraigo a la religión católica reflejada en el arte, la cultura, las costumbres y nuestra manera de ver y entender el mundo.


Ahora nos dirigimos a la obra de Eva de Alberto  Durero (1507) que se encuentra justo en la entrada principal de Goya. Ya desde hace siglos se nos impone un canon de belleza que persiste hoy en día. Lo único que ha ido cambiando es lo que se considera bello y lo que no, pero la presión que tenemos principalmente las mujeres y niñas de ser bellas, guapas y jóvenes es mayor que la que experimentan los hombres y lo difícil que es escapar de esa presión social y las consecuencias de no conseguir esta belleza impuesta, tal y como son los trastornos alimenticios, baja autoestima o problemas relacionados con la salud mental.


Y ahora bajamos para admirar una de las pocas obras de mujeres artistas del museo, El retrato de Isabel de Valois realizado por Sofonisba Anguisola (1561-1565). Fijaos que el Prado en su web titula esta obra Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II, como si ella fuera un soporte. Es una obra de gran tamaño pero no pasa desapercibido el el retrato en miniatura de Felipe II que tiene en su mano Isabel de Valois. Analizamos esa idea de infantilizar a las mujeres, de tutorizarlas, de guiarlas como si fueras incapaces de ser autónomas, independientes. Claro que Felipe II sabía que podíamos eso y mucho más, de ahí que quisiera aparecer en este retrato dejando su huella su sello en su esposa, dejando claro que no estaba sola y que él estaba ahí para cuidarla, para protegerla o para controlarla como la máxima y legitima autoridad.


El siguiente viernes Diversidad y disidencias, interesante eh? pues sí, lo fue y mucho. Esta vez en el grupo hay dos hombres y también hay caras conocidas que repetimos del viernes anterior. Nos dirigimos a la galería principal hacia la obra de Rubens, La Adoración de los Reyes Magos. Reflexionamos sobre la representación de personas negras en el arte, sobre lo estereotipado y racista que puede ser las pocas representaciones que aparecen en las obras. Sobre cómo nos sentimos al respecto (en el grupo no hay ninguna persona racializada). La guia nos muestra ejemplos de cómo se sigue perpetuando una imagen sesgada y estereotipada de las personas negras en publicidad y alguien del grupo nos explica porque hay un rey mago negro. En las primeras representaciones los reyes eran todos blancos, pero parece ser que en el siglo XV se empieza a representar a un rey negro para simbolizar la unión de los continentes, en este caso claro represetando al continente africano y que Jesus es el hijo de un Dios que es el rey de universo y asi tener ese significado religioso.


Nos dirigimos ahora a los retratos que realizó Velázquez para la Torre de la Parada, los llamados despectivamente enanos o bufones que en la época eran personas que servían de burla y para amenizar fiestas y tabernas, pero que Velazquez nos retrata a personas diversas con una gran dignidad, mostrando la psicología de los retratados e incluso apareciendo como hombres cultos que saben leer y escribir. La guia nos muestra una fotografía de una despedida de soltero unos meses antes de la pandemia en la que se contratan a personas con enanismo para esposarla durante 24 horas con el soltero, a modo obvio de risa y burla, con lo que nos damos cuenta que en algunos, esperamos que pequeños grupos de seres humanos, no han cambiado mucho las cosas y se sigue viendo lo diferente y lo diverso como algo de lo que burlarse y mofarse.


Y el último viernes reflexionamos sobre las Nuevas Masculinidades, somos un grupo más diverso en edades y géneros hay tres hombres y seguimos repitiendo algunas personas de la anterior visita, no soy la única. En este grupo las opiniones son muy personales, muy vivenciales y quizá un poco intensas para estar en un grupo de gente desconocida, bueno quizá por eso la gente se abre más, porque no conoce a nadie, me sorprenden algunas revelaciones de los asistentes pero agradecida a sus sinceridad y su apertura hacia el tema que nos toma reflexionar. Vamos a la entrada de Goya donde nos espera la escultura de bronce de Carlos V para analizar los cánones de belleza masculinos y el cuerpo idealizado que representa la fuerza y la autoridad asemejándose a los emperadores romanos, también observaremos después en esta ocasión al Adan de Alberto Durero, que a lo ojos de hoy en día que puede parecer muy afeminado. Hablamos de cómo la publicidad sigue lanzando esos mensajes de macho, de virilidad hoy en día y también hablamos de Judtih Butler y Beto Preciado, que intensidad! pero de la buena, eh!


Nos dirigimos a la obra de la Sagrada Familia de Murillo para analizar la paternidad. Aquí se nos presenta a un San José cuidador y dándole un papel protagonista, cuando en esa época San José siempre aparece lejos o ni siquiera representado para dejar bien claro que él no había tenido nada que ver con la gestación de esa criatura y que todo había sido obra del espíritu santo. Con esta obra me enciendo un poco, mis participaciones han sido calmadas en la anteriores visitas pero aquí hay opiniones que me alteran como que padres y madres cuidan igual hoy en dia y que eso está superado, buff cuando el 70 % de las tareas de cuidados las seguimos realizando las mujeres, que porque se vea a mas padres en el parque con los niños no significa que luego sean ellos los que se acuerden de poner lavadoras o hacer la merienda o ir a por leche al super o quedarse en casa cuando sus criaturas están enfermas y no pueden ir al cole, entre otra muchas de tareas invisibilizadas que tienen que ver con los cuidados y que seguimos realizando nosotras. El sistema patriarcal es quien sustenta todo esto, no es fácil la igualdad porque eso supone que los hombres renuncien a sus muchos privilegios. Alguien habla de la culpa y rectificamos se llama responsabilidad de todes y claro nadie, ninguna persona escapa a las poderosas armas patriarcales y de una manera u otra podemos tener pensamientos o acciones que fortalecen estas desigualdades, muchas veces de manera inconsciente y otras quizá no tanto.


Y ahora nos vamos a Marte no al planeta, no, aunque he escuchado que estamos allí, no? bueno un robot, pero que es casi lo mismo. Bueno que vamos al Marte de Velázquez al dios de la guerra que ahora está en la misma sala que Las Meninas. Me encanta, me encanta y me encanta esa carita que tiene de decepción, de desilusión, de que hago yo con esto que tengo aquí. Nos despierta ternura y compasión algo poco esperado de un dios que representa a la guerra y que debería presentarse fuerte, valiente y en primera línea de combate, como un buen guerrero y aquí está totalmente abatido. Esta obra nos sirve para hablar sobre los superhéroes y superheroínas que atributos van dirigidos a uno y otra. Analizamos videojuegos, películas y juguetes para ver que hay algunas cosas que no han cambiando tanto y que siguen perpetuando estos mandatos de género. Y bueno, que Velázquez creó una obra transgresora para la época, es cierto que no sabemos si la intención era la burla y el chiste o la reflexión sobre nuevas masculinidades, y porque no ? Oye que Velazque se pasó media vida insistiendo en el uso del intelecto para crear obras de arte como las suyas y alejarlo de una mera artesanía, como eran considerados la mayoría de las personas que se dedicaban a la pintura, así nadie puede demostrar que quizá el nos quisiera presentar alguna reflexión sobre la masculinidad de la época.


Al terminar esta visita guiada nos preguntan sobre modelos de nuevas masculinidades, la guia nos da algunos ejemplos y yo me vengo arriba y digo que para mi un posible modelo de nueva masculinidad es Juan Jose Millas, un señor ya de 75 con una brillante trayectoria literaria y periodística, que no tiene ningún reparo en mostrarse vulnerable, hablar de sus emociones, de sus miedos e inseguridad, incluso de sus ataques de pánico, de su fragilidad, de sus dudas y que no ha perdido su espontaneidad a la hora de expresar sus opiniones. Nunca he escuchado ninguna intervención  que la hiciera desde la arrogancia desde yo lo se todo, sino más bien siempre desde la escucha activa y reflexiva. Vamos claro que como hijo del patriarcado tendrá sus cosas también, eh? Si, si soy muy fan es que durante el confinamiento del año pasado sus intervenciones en A vivir me transmitía calma, cordura y sosiego y me hacían mucha compañia, sentía mucha cercanía y bueno también me daban mucha alegría y claro me lo siguen dando cada domingo por la mañana le espero con mi cafelito. Alguien por ahi tiene algun modelo de nueva masculinidad? Sería genial si lo dejas en comentarios.


Opiniones muy diversas y algunas totalmente contrarias a lo que yo pueda pensar, pero me parece tan bonito, tan necesario, tan gustoso, tan enriquecedor que los museos nos proporcionen espacios para el análisis y la reflexión guiada por profesionales y que nos hagan de alguna manera partícipes y parte del museo en el que nuestras miradas diversas tienen aquí un lugar y un espacio.


Si tenéis tiempo os recomiendo mucho estas visitas dialogadas así que si estáis por Madrid echad un ojo a la página web del Museo del Prado.


La música de fondo era de la compositora María de Pablos.

God bless this mess- sheryl Crow

Comentarios