Mujeres y Prehistoria ( PEC ARTE EN LA PREHISTORIA 2021)

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA ASIGNATURA DE ARTE PREHISTORICO DE LA UNED, OBTUVE UNA CALIFICACIÓN DE 9.5.

VENUS DE DOLNI VESTONICE

 

 


¿Qué es?

Es una representación de arte mobiliar de carácter estático y vertical con forma romboidal de un desnudo de mujer que mide 11.5 cm de altura y 4.4 cm de ancho. Es una estatuilla de bulto redondo con la cabeza alargada sin rasgos faciales, solo se observan dos hendiduras oblicuas que podrían representar los ojos y en lo que sería el cuero cabelludo aparecen unas pequeñas formas que pudieron servir para colocar adornos o plumas. El cuello y los hombros están bien definidos, los grandes senos caen hacia el ancho vientre y se observa acumulación de tejidos adiposos en barriga, nalgas y pechos por lo que se podría relacionar con las llamadas Venus esteatopigias o quizá simplemente obesas. A diferencia de otras figurillas similares que sí tienen bien definida la zona púbica con vulvas entreabiertas, en este caso no están definidos los genitales. Las piernas acaban en forma de punta sin pies y los brazos se insinúan a los lados.


¿Cómo se ha hecho?

Se ha realizado a través de la técnica de modelado. Los materiales empleados son una mezcla de arcilla y hueso pulverizado y después fueron cocidos cerca del fuego.  El tipo de arcilla empleada es el loess que es abundante en la zona geográfica donde se encuentra el yacimiento.


Cronología

La Venus I fue hallada en 1925 en el yacimiento Dolni Vestonice en Moravia (Rep. Checa) cerca de la frontera austriaca, sobre las pendientes loéssicas de los Montes de Pavlov y el yacimiento en el que se encontró se vincula al periodo Gravetiense.  Este tipo de representaciones femeninas según Leroi-Gourhan son propias de los Estilos II que corresponde al Auriñaco-Perigordiense y IV Magdaleniense Medio y Superior.

Esta Venus fue encontrada entre las cenizas de lo que pudo haber sido un lugar de habitación. Se ha realizado una clasificación geográfica de las Venus (que es el nombre que se otorga a los desnudos femeninos por asociación al arte y mitología grecorromana) y esta pertenecería al Grupo Renano-Danubiano. En esta área geográfica se han encontrado un gran número debido a la localización en una de las grandes rutas que servirían para dar difusión a estas estatuillas y donde se halló quizá las más conocida de ellas la Venus de Willendorf I  (Austria).

Hoy es parte de la colección permanente del Museo de Moravia en Brno y estiman que esta estatuilla tiene unos 29.000 años considerándola una de las primeras cerámicas del Paleolitico Superior. El carácter estático, simétrico, romboidal y rígido de esta estatuilla son propios del periodo gravetiense que junto con las dataciones de C14 hacen tener resultados claros para vincularla con este periodo.


Interpretación

Se han encontrado alrededor de un centenar de Venus desde los Pirineos franceses hasta el área siberiana por lo que se entiende que debieron ser muy populares e importantes. A lo largo de estas áreas geográficas cambian los modelos, por ejemplo más hacia la zona siberiana son más delgadas y aparecen con más adornos como cintas, collares y tocados. Las interpretaciones más conservadoras hablan de diferentes representaciones del ideal de belleza femenino o del culto a la maternidad. Otras teorías apuestan por una afirmación de la identidad humana frente a la animal y actualmente se están hablando también de posibles autorretratos ya que salvo en casos contados como La Venus de Brassempouy no tienen rostro y por la disposición de los pechos y barrigas podrían ser representaciones de una mujer de sí misma desde una perspectiva desde arriba hacia abajo. 

Al haber sido encontrada entre cenizas podría estar relacionada con prácticas rituales, chamanismo, magia, prácticas de carácter espiritual y religioso como si fueran sacerdotisas o todo lo contrario al haber sido encontrada en un lugar doméstico y como además se han hallado huellas dactilares en la estatuilla pudo ser utilizada como un juguete o muñeca. Hay una escasa representación de imágenes masculinas por lo que también se puede apuntar hacia sociedades matriarcales representando a mujeres en un rol de liderazgo y poderoso dentro de la comunidad. Estos cuerpos opulentos pueden hacer referencia a la abundancia y asociarse a la idea de fortaleza, a la salud para poder alimentar y criar mejor a su descendencia, vinculado a la supervivencia del grupo. 

En cualquier caso la prudencia debe estar presente ante las posibles interpretaciones, así como es importante tomar perspectiva y alejarse de los roles de género tradicionales que atribuyen un significado estereotipado de la representación de la desnudez femenina asociandola o únicamente a la maternidad o por el contrario otorgándole un significado erótico y fetichista como si fuera un objeto sexual. Estas hipótesis que han sido mayoritarias hasta la fecha y que responden a un sesgo androcentrico y heterosexual, están siendo cuestionadas por numerosos estudios en las ultimas décadas.


CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS

ANGULO,J. GARCÍA, M. Sexo en piedra: sexualidad, reproducción y erotismo en época paleolítica. Ed. Luzán 5 Madrid (2005)

DELPORTE, H. La Imagen de la mujer en el arte prehistórico. Ed. Istmo. Madrid (1982)

MENÉNDEZ, M. MAS, M. MINGO, A. El Arte en la Prehistoria. UNED. Madrid (2020).

MOURE ROMANILLO, A. Arqueología del Arte Prehistórico en la Península Ibérica. Ed. Síntesis. Madrid (1999).

RIPOLL LOPEZ, S. (COMISARIO). Arte sin artistas: una mirada al Paleolítico: Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, Madrid. (2012)

SANCHIDRIÁN, J.L. Manual de Arte Prehistórico. Ed. Ariel Historia. Barcelona (2018)



WEBSITES


Moravian Museum

http://www.mzm.cz/en/home/


¿Y si las venus del Paleolítico no fueron talladas por hombres sino por mujeres examinando su propio cuerpo?

https://es.gizmodo.com/y-si-las-venus-del-paleolitico-no-fueron-talladas-por-1828648520


Toward decolonizing gender. Female vision in the Upper Paleolithic

https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1525/aa.1996.98.2.02a00080


Pastwomen

https://www.pastwomen.net/

Museo Arqueológico El Château-Vieux de Saint-Germain

https://www.seine-saintgermain.fr/es/nuestras-perlas/nuestros-imprescindibles/el-museo-nacional-de-arqueologia/

 

 

CAMARÍN DE LAS VULVAS, TITO BUSTILLO.

 

¿Qué es?

Esta imagen de arte rupestre o parietal representa las figuras de diferentes vulvas a través de formas ovaladas de color rojo. A la izquierda se encuentran dos vulvas rodeadas por una bolsa y ambas aparecen con el introito vulvar entreabierto. En el contorno superior de la segunda vulva de la izquierda se observa una serie de puntuaciones, pudiendo representar la pilosidad púbica. A continuación hay tres líneas verticales de 21cm, 23cm y 20 cm y a la derecha de estas, una vulva en visión frontal dentro de un perfil humano de caderas y piernas. En el extremo izquierdo hay una representación vulvar más esquemática y menos naturalista, que las tres anteriores, es de forma circular sin cerrar completamente y en la parte superior aparecen una serie de puntos consecutivos. 

¿Cómo se ha hecho?

Para la realización de esta representación de regiones pubianas con detalles vulvares se ha utilizado el color rojo aplicado directamente en trazos lineales continuos sobre el blanco de la concreción de caliza de la pared de la cueva. Se han encontrado yacimientos de ocre cerca de la entrada a la cueva que se utilizaron para crear el color rojo de esta composición. Las artistas aprovecharon los relieves de la roca como soporte para la creación de este conjunto de vulvas.

Cronología. 

El color rojo utilizado en la obra aparece ya en el periodo Gravetiense, y en el Auriñaciense encontramos también representaciones de regiones púbicas con signos vulvares como es el caso de la Ferrasie de la Dordogne, pero el naturalismo de las representaciones y la técnica empleada hace que sea más correcto ubicar el Camarín de las Vulvas al periodo Magdaleniense Inferior que corresponde con los Estilos III y IV de Leroi-Gourhan. En el Estilo III se utiliza la técnica de tinta plana y en el Estilo IV que dota a las figuras de un realismo superior con abundantes detalles, tal y como sería el caso de los puntos que aparecen en una de las vulvas representado la pilosidad.

Teniendo en cuenta que sería un error asociar una técnica o un estilo a un único periodo del Paleolítico Superior, los investigadores Balbin y Moure apuntan a una datación de 17.000-14.000 BP la parte oriental de la galería. A este periodo se le atribuye una mayor territorialidad de los grupos de cazadores-recolectores y que daría lugar a este tipo de representaciones de arte parietal para identificarse con un área geográfica concreta. En la región cantábrica aparecen un gran número de representaciones de ciervas y la utilización de signos geométricos más complejos que también encontramos en la Cueva de Tito Bustillo, así como también hallazgos de objetos de arte mobiliar propios del mismo periodo, por todo ello aunque hoy siguen realizándose estudios que apuntan hacia períodos más antiguos, las características y técnicas utilizadas pueden vincularse al Magdaleniense inferior.

El Camarín de las Vulvas forma parte de los once Conjuntos de arte parietal de la Cueva de Tito Bustillo en Asturias siendo este el Conjunto III. La galería de 700 metros está dividida en la zona oriental donde se ubican los siete primeros Conjuntos y la occidental que abarca los cuatro restantes. Este emplazamiento de arte rupestre fue descubierto por integrantes del grupo espeleológico Torreblanca en 1968. La cueva se encuentra en el Macizo de Ardines, junto a la desembocadura del río Sella en el Cantábrico que a lo largo del tiempo ha sufrido derrumbamientos y hundimientos naturales. 

INTERPRETACIÓN.

Se deduce que por el tamaño reducido y el lugar oscuro y retirado en el que se encuentra debieron de realizarse actividades de carácter íntimo y reservado, similares a las de un santuario. Un lugar donde celebrar rituales y/o prácticas chamanistas. Ceremonias, que desde una perspectiva tradicional, son asociadas al culto a la fertilidad, interpretando la apertura del introito vulvar al momento del parto o también a la excitación sexual. Las puntuaciones rojas en el lateral izquierdo a veces han sido interpretadas como una representación del flujo menstrual. Otras hipótesis apuntan a la necesidad de reafirmación de la identidad humana con respecto a la animal o en este caso con respecto a la humana masculina. La reflexión previa a esta creación artística y la distribución de las figuras y signos tuvo sin duda un significado simbólico para los pueblos ágrafos donde fueron creadas y que hasta el momento esos significados siguen siendo un enigma.

 

CONSULTA BIBLIOGRAFÍA

ANGULO,J. GARCÍA, M. Sexo en piedra: sexualidad, reproducción y erotismo en época paleolítica. Ed. Luzán 5 Madrid (2005)

MILLARA, A. Conoce Tito Bustillo (2010)

MENÉNDEZ, M. MAS, M. MINGO, A. El Arte en la Prehistoria. UNED. Madrid (2020).

MOURE ROMANILLO, A. Arqueología del Arte Prehistórico en la Península Ibérica. Ed. Síntesis. Madrid (1999).

RIPOLL LOPEZ, S. (COMISARIO). Arte sin artistas: una mirada al Paleolítico: Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, Madrid. (2012)

SANCHIDRIÁN, J.L. Manual de Arte Prehistórico. Ed. Ariel Historia. Barcelona (2018)

ARTÍCULOS

BALBIN BEHRMANN, R. MOURE ROMANILLO, A. “Pinturas y grabados de la Cueva de Tito Bustillo, Conjuntos II a VII”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Tomo 47, págs. 5-49.Noviembre de 1980.

WEBSITES

Cueva de Tito Bustillo

http://www.centrotitobustillo.com/es/2/la-cueva/24/cueva-de-tito-bustillo-patrimonio-mundial.html

Pastwomen

https://www.pastwomen.net/

Ferrasie de Dordogne

http://www.lascaux-dordogne.com/es/patrimoine-culturel/conjunto-y-monumento-historico-yacimiento-arqueologico/gisement-de-la-ferrassie

 

 PODCAST IVOOX MUJER Y PREHISTORIA


PODCAST SPOTIFY MUJER Y PREHISTORIA

 

 

 



Comentarios